FACSO - UNSJ

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

WhatsApp

Memoria por la Verdad y la Justicia


El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número”

Victoria, hija de Elvira Benítez, destacó lo que vienen realizando la universidad pública en relación a mantener viva la memoria.

Publicado por:

Fernanda Borcosque

Fecha:

26-03-2025

El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número”


Este martes Sociales llevó a cabo el acto en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se realizó en el Bosque de la Memoria. Allí estuvieron presentes los familiares de la víctimas de la última dictadura militar, representantes de las agrupaciones de derechos humanos y de HIJOS San Juan; el Centro de Estudiantes de la Facultad; la Federación Universitaria Sanjuanina; autoridades universitarias y de facultades, docentes, estudiantes y nodocentes.

Durante el acto se destacaron las acciones que realiza el Programa "Memorias locales" cuyo equipo, coordinado por Jimena Sancho y Milena Trigo, recientemente trabajó en la actualización de la nómina de personas desaparecidas en San Juan durante la última dictadura cívico militar. Con uno de los ejes de trabajo de este Programa, "Memorias emergentes" que se ocupa de rescatar las historias de vida de cada persona, se logró memoriar a Mónica A. Lapacó, Elvira Orfila Benítez y José Luis Herrero a cuyas historias puede accederse a partir de un código QR instalado en los árboles que los identifican.

En la actividad de conmemoración de ayer también se descubrieron tres tótems que dan cuenta del Bosque de la Memoria y las víctimas identificadas allí. Estos son producto del Programa "Pedagogías de la memoria", un proyecto en conjunto con otras instituciones educativas de Argentina y Francia.

También se pudo ver la muestra “Tramas del Bosque” de la cátedra de Cuarto Año de la carrera de Artes Visuales, cuyas obras realizadas con tintas extraídas de la vegetación del Bosque narran historias de las personas desaparecidas, sus vínculos familiares y sus trayectorias laborales. Además, con las tramas de esas obras, realizaron pañuelos que se entregaron a las y los presentes.

Las palabras

Gonzalo Leyes, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad, destacó la lucha estudiantil de aquel tiempo y también la puesta en valor de la memoria hoy a través de distintas acciones, como la realización del documental sobre alumnos y alumnas del Centro de Estudiantes que se estrenó a fines de 2024.

Por su parte, y en representación de los organismos de derechos humanos, Victoria Benítez, hija de Elvira Benítez, agradeció a las autoridades por la revalorización del espacio: "Este fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número, la primera vez que tuvimos un lugar para encontrarnos".
Agradeció al equipo del programa Memorias emergentes porque a partir de su convocatoria pudieron hablar y dar a conocer sus historias. Además, dijo que con “sus hermanos de la vida”, el grupo de hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas, pudieron encontrarse “primero desde el dolor y el horror y luego, en la lucha y el amor”, no van a dejar que la lucha de sus padres caiga en el olvido. “Aunque sí tenemos un poco de miedo, por primera vez, que la historia se repita”, dijo respecto de las acciones oficiales ante las políticas de derechos humanos y la reciente reivindicación desde Casa Rosada por una historia “completa”.
Victoria mencionó a Margarita Camus y otros compañeros que soñaron el espacio que hoy es el Bosque de la Memoria y destacó: “Siempre vamos a seguir de pie, por eso esto es tan importante. El Bosque ha significado un antes y un después. Para mis compañeros y hermanos de HIJOS también. Y esta es la universidad que queremos, una universidad comprometida, que siempre nos va a acompañar y que va a seguir formando pibes y pibas como los 30.000 que soñaron con un país distinto, una patria libre y soberana”.

El decano de Sociales, Marcelo Lucero, contó sobre el trabajo realizado para lograr reconstruir la memoria local no sólo dándole relevancia al Bosque como espacio de memoria, sino con la creación de trayectos “interactivos” que cuentan aspectos de la vida de las personas recordadas en el Bosque. Asimismo, destacó la tarea de los y las estudiantes de Artes que supieron inspirarse para crear unas obras hermosas. El decano también se refirió a que se están concretando visitas al Bosque: “En los últimos meses los familiares están viniendo al Bosque, lo que ha significado para algunos un lugar de reencuentro, de sanar heridas. Que el Bosque tenga ese sentido por el que fue creado nos llena de alegría”, dijo.

A su vez, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, dijo que la educación es una de las principales vías para que el principio de memoria, verdad y justicia se mantenga vivo. “Todos juntos, de manera solidaria, vamos a salir adelante. Y a estos discursos de odio los vamos a frenar de alguna manera, para no caer en esa locura de hace 49 años y así poder seguir viviendo esta bendición que es el sistema democrático”, reflexionó.

Hacia el final de la tarde, hubo una conmovedora intervención artística con pañuelos que evocaba la Marcha de las Madres.


El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número” El Bosque “fue el primer lugar en San Juan donde nuestros viejos dejaron de ser un número”