Adecuación académica
La actividad estuvo a cargo del especialista en este sistema de créditos universitarios (SACAU), Daniel Morano.
Publicado por:
Fernanda Borcosque
Fecha:
24-04-2025
El martes 22 se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales la segunda Jornada de Capacitación para la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). La actividad estuvo dirigida por el ingeniero Daniel Morano, quien es asesor para la implementación de este sistema de reconocimiento académico.
La reunión estuvo destinada a integrantes de comisiones de plan de estudio y de seguimiento de las distintas carreras de la facultad, docentes titulares y equipos de cátedra. En febrero ya hubo una capacitación dirigida a autoridades universitarias.
El SACAU fue creado en 2023 por Resolución 2598/2023 del, por aquel entonces, Ministerio de Educación de la Nación y rige para todas las universidades. La normativa considera necesario “acortar la brecha entre la duración real y la teórica de las carreras” incorporando el “tiempo total de trabajo del estudiante con un sistema de crédito como unidad de medida de los planes de estudio”. Allí se fija al Crédito de Referencia del/la Estudiante (CRE) como el valor organizador del diseño o rediseño de los planes de estudio que deberán adecuarse a este sistema. El sistema de crédito implica un cambio en la unidad de medida: al diseñar o adecuar los planes de estudio, tener en cuenta las horas que el estudiante necesita para finalmente aprobar una carrera para lo cual no sólo se incluyen las horas áulicas, sino el trabajo autónomo (tiempo de estudio, realización de prácticas y trabajos, etc.).
El Anexo de la Resolución determina que el valor asignado a cada CRE será de 25 horas de trabajo total del/la estudiante, y que los planes de estudio tendrán un valor de 60 CRE anuales. Esto se adapta según se trate de carreras de pregrado y grado.
Ya aprobada la incorporación de este Sistema a la UNSJ (por el Consejo Superior), se pretende que a fines de este 2025 la institución pueda tener adecuados sus planes de estudio para iniciar, en 2026, las acreditaciones necesarias.
En esta jornada de capacitación estuvieron presentes el decano de Sociales, Marcelo Lucero; la vicedecana, María del Carmen Zorrilla; la secretaria Académica de la UNSJ, Rosa Ferrer; la secretaria Académica de Sociales, Marcela Fernández y el Director de Apoyo a la Docencia e Investigación, Eduardo Atienza. Acompañaron también secretarios y secretarias de la Facultad, directores y directoras de departamentos académicos.